¡6 de septiembre es el Día Mundial de las Aves Playeras!
¡Generar conciencia sobre la importancia de proteger las aves, conservar sus rutas migratorias y hábitats!
Las aves playeras son uno de los grupos de aves más variados en forma y tamaño. Se caracterizan por recorrer grandes distancias para poder llegar a sus sitios de descanso y alimentación alrededor del mundo.
Cada año, organizaciones de todo el mundo celebran este día, realizando conteos de aves en los diferentes sitios. Estos conteos suelen durar varios días.
En el caso de México, las aves migratorias desempeñan un papel estratégico en la migración de muchas de estas especies, al ser un sitio de paso para individuos que invernan en Centro y Sudamérica y los cuales hacen uso de nuestros diferentes humedales para alimentarse, descansar y emprender su vuelo migratorio.
La región más importante para las aves playeras en el caso de México, es la noroeste, conformada por los estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora y Nayarit. En esta zona pasan el invierno más de un millón de aves playeras.
Su importancia radica en que en sus más de 3 mil kilómetros de litoral costero se encuentran diversos humedales, que incluyen planicies lodosas, playas arenosas, salitrales, costas rocosas, zonas riparias y ambientes artificiales.
Las aves playeras constituyen el 5% del total de las especies de aves en México, representadas por 52 especies residentes y migratorias, y distribuidas en seis familias del Orden Charadriiformes: Jacanidae, Haematopodidae, Recurvirostridae, Burhinidae, Charadriidae y Scolopacidae.
Su conservación representa un reto internacional, pues la mayor parte de las especies depende de ambientes ubicados en distintos países para poder sobrevivir.
Por ello, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONANP en México, desde hace seis años, desarrolla el Programa de Monitoreo Biológico de Aves Playeras en el Noroeste con el fin de evaluar el tamaño de las poblaciones invernales de estas especies, identificar posibles amenazas y sentar las bases para determinar las tendencias poblacionales.
España:
Más del 40 por ciento de las cerca de 200 especies de aves migratorias que crían o pasan por España en sus viajes entre Europa y Eurasia muestran signos de declive, según datos obtenidos por SEO/BirdLife a través de su programa Migra.
Y muchas de las causas de este declive se producen en España u otros países europeos, pero también en los lugares de invernada, normalmente en el continente africano, ha matizado Juan Carlos del Moral, responsable del Área de Seguimiento de SEO/BirdLife.
Argentina:
En Argentina las playas son el hábitat natural de muchas de estas especies de aves, algunas de las cuales son residentes y se reproducen en la zona. Otras especies hacen aquí su escala durante sus increíbles migraciones anuales, cuando unen Tierra del Fuego con el ártico o viceversa, siendo además uno de los grupos de aves más amenazados.
Es posible, según la estación del año, avistar en nuestro estuario distintas especies de aves playeras, para quienes estos humedales son lugares de descanso y alimentación fundamentales para su supervivencia. Su presencia en las costas locales nos habla de la salud de nuestro ambiente.
Entre ellas, encontramos al Playerito Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis), el Playero Trinador (Numenius phaeopus), la Becasa de Mar (Limosa haemastica), el Playero Rojizo (Calidris canutus rufa), el Ostrero Austral (Haematopus leucopodus), el Chorlito Doble Collar (Charadrius falklandicus), el Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis)y el Macá Tobiano (Podiceps gallardoi).
Carlos Briceño con información de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y https://elrompehielos.com.ar/ http://www.birdlife.org/
Leer tambien: